Semillero de Investigación DIVERSER
El semillero de Investigación del grupo DIVERSER, adscrito a la Universidad de Antioquia se constituye como una propuesta formativa en investigación donde los aprendizajes se construyen colectivamente, siguiendo un modelo pedagógico de corte horizontal, el cual reconoce que las y los estudiantes son responsables y capaces de generar conocimiento y que además son participantes activos en su propio aprendizaje.
miércoles, 26 de febrero de 2014
domingo, 16 de febrero de 2014
Interaccionismo Simbólico.
Para
abordar el enfoque del Interaccionismo Simbólico nos acompañó la profesora
Natalia Álvarez, quien recomendó leer el capítulo 9 “el hechicero y su magia” del libro de Claude Levi-Strauss “Antropología Estructural”.
El
texto, a pesar de haber sido escrito en 1949, ha sido revisado posteriormente en el campo de
la salud, especialmente de la epidemiología.
Históricamente
se había asociado la enfermedad a la falla de alguno o algunos órganos del
cuerpo, a partir del trabajo de Freud y Levi-Strauss se devela que las personas
pueden enfermarse sin que necesariamente presenten daño alguno en sus órganos.
El
interaccionismo simbólico tiene como objeto, analizar la relación entre los
individuos en forma de interacción, sea con otro (s) individuo (s) o con algún
objeto.
“yo soy en tanto los otros; me descubro en relación
con los otros”.
Desde este enfoque se
plantea que la conducta del ser humano se forma en interacción con otros,
teniendo el sujeto la posibilidad de decisión.
Parte de 3 premisas
fundamentales:
1. Las personas actúan en relación a las cosas según
el significado dado a ellas.
2. El contenido de las cosas se define a partir de mi
relación con los otros.
3. El contenido puede ser modificado a través de
procesos de traducción y evaluación.
La
importancia del interaccionismo simbólico para la investigación cualitativa es
su énfasis distintivo sobre la importancia de símbolos y lo fundamental de los
procesos interpretativos generados en base a interacciones, para entender la
conducta humana.
Los
métodos del interaccionismo simbólico también enfatizan la importancia de poner
atención a la forma en que interacciones particulares dan lugar a
entendimientos simbólicos.
En
1988 se proponen 5 principios básicos del interaccionismo simbólico:
- La capacidad de pensar es diferenciadora entre seres humanos y animales no humanos.
- La capacidad de pensar es moldeada por la interacción.
- En interacción con otro (s) la gente aprende significados y símbolos de los objetos.
- La gente puede modificar significados y símbolos en la base de la interpretación.
- La gente modifica porque es capaz de examinar las cosas por los resultados de su acción.
El
interaccionismo simbólico se diferencia de la etnografía en la medida en que en
este los mismos sujetos (actores) de la interacción, analizan dicho proceso de
interacción, mientras que en la etnografía el investigador es quien comprende
la realidad.
Aspectos metodológicos del interaccionismo
simbólico.
- No se plantean hipótesis: en el transcurrir de la investigación se develan asuntos que requieren atención.
- El interaccionismo simbólico rechaza el determinismo ligado a la clase, etnia, género…
- La escucha es la principal herramienta.
El
texto “El hechicero y su magia” se
puede encontrar en el Módulo II: Metodología.
Investigación-Acción Educativa y Pedagógica.
Investigación-Acción Educativa y Pedagógica.
Para
abordar este enfoque de investigación nos acompañó el profesor Fernando
Estrada, quien comienza planteando la configuración de este enfoque en
educación desde lo que ha sido la Investigación-acción.
La Investigación-acción es una indagación por las acciones que permitan
transformar la realidad, especialmente en contextos que presentan problemáticas
de diversa índole, por lo tanto, transformar es la finalidad esencial de la
Investigación-acción.
La Investigación-acción participativa como método de investigación tiene su eje
fundamental en la participación de los sujetos que están inmersos en la
realidad que se desea estudiar, este tipo de investigación requiere formar a
los participantes, así como establecer equipos de trabajo multisectoriales que
puedan hacer diversos aportes, siendo así, permite la participación desde
distintos lugares de posicionamiento: Academia/comunidad.
Este
tipo de investigación no suele realizarse en plazos cortos, normalmente es un
proceso largo que puede tomar desde 5 hasta 10 años.
Para
comprender este enfoque tuvimos como referente la propuesta de Bernardo
Restrepo Gómez “Cultura investigativa y
maestro investigador: aprendizajes de una experiencia” a partir de la cual
se hacen ciertas claridades:
- Investigación-acción educativa (IAE): Está ligada a la indagación y transformación de procesos educativos en general.
- Investigación-acción pedagógica (IAP): Esta se focaliza en la práctica pedagógica de las y los maestros.
Igualmente
se hace la diferencia entre investigación educativa e investigación en
educación:
- Investigación educativa: es aquella que se realiza dentro de la escuela, en sus dimensiones pedagógica, didáctica, sociológica y psicológica.
- Investigación sobre educación: es externa a la escuela, estudia la educación como un fenómeno social.
Mediante
este enfoque se pretende que el maestro sea investigador, existiendo posturas frente
a la posibilidad de que el maestro investigue a la vez que enseña:
- Si se puede ser investigador a la vez que se enseña.
- No es posible ejercer la docencia e investigar al mismo tiempo.
- Si es posible ser docente e investigar sobre la propia práctica pedagógica más no sobre los objetos de los saberes específicos.
El maestro observa el universo de su práctica
pedagógica y descubre las manchas que le impiden ser más efectivo en su enseñanza, consigna por escrito tales
observaciones y críticas, ensaya y valida sistemáticamente sus propuestas de
transformación y genera saber pedagógico. (Restrepo, 2002:11)
A
partir de su experiencia con diferentes grupos, Bernardo Restrepo ha propuesto
un prototipo de I-A-Educativa
particular en el cual la primera fase se ha constituido como una deconstrucción
de la práctica pedagógica del maestro, la segunda como una reconstrucción o
planteamiento de alternativas y la tercera como evaluación de la efectividad de
la práctica reconstruida.
Deconstrucción:
Se
analiza la práctica desde el concepto “deconstruir” propuesto por Derrida, es
una búsqueda continua de la estructura de la práctica y sus raíces teóricas
para identificarla y someterla a crítica y mejoramiento continuo, para así
poder develar su estructura, resultados relativos, errores y aciertos. “La
introspección, el autoexamen crítico, nos permite, además, descubrir nuestras
debilidades pedagógicas y dejar de asumir siempre la posición de juez en todas las
cosas” (Morin, 1999).
Reconstrucción:
Es
reafirmar lo bueno de la práctica (que anteriormente ha sido deconstruida),
complementada con esfuerzos nuevos y propuestas de transformación de aquellos
componentes débiles, inefectivos, ineficientes.
Para
Restrepo (2002: 11) Toda investigación tiene como meta la búsqueda y creación
de conocimiento. La Investigación-Acción Educativa lo hace en dos momentos: al
deconstruir la práctica o reflexionar sobre la misma críticamente descubre su estructura y los
amarres teóricos u operativos de la misma, lo que ya es un conocimiento
sistemático; y al reconstruir la práctica se produce saber pedagógico nuevo para
el docente y se le objetiva y sustenta por escrito.
Evaluación:
El
análisis se lleva a cabo desde la efectividad del modelo, desde la credibilidad
y aceptación del modelo, desde su capacidad para integrar teoría y práctica,
desde el fortalecimiento de la práctica reflexiva y desde el impulso a una
nueva relación ética entre profesor y alumno. Este análisis no es una etapa
subsiguiente a la ejecución de los proyectos, sino paralelo al desarrollo de
éstos; Sólo que se sintetiza, se ordena y se ubica al final del informe como es
la usanza en los informes de investigación. (Restrepo, 2002: 13)
Técnicas e instrumentos.
Las
técnicas usualmente empleadas son:
- Diario de campo/pedagógico: Narrativa o descripción de la práctica, Comentario crítico o autocrítico, La interpretación o develación de los significados, La intervención o elaboración de propuestas de acción.
- Entrevista (puede ser colectiva o individual)
- Grupos focales.
Para
profundizar más se puede consultar en el Módulo II: Metodología el texto de
Bernardo Restrepo (2002). “Cultura
investigativa y maestro investigador: aprendizajes de una experiencia”.
viernes, 13 de diciembre de 2013
Diálogos críticos hacia una metodología decolonial en las investigaciones sociales y educativas: conversatorio con la profesora Gladys Lopera.
Gladys Lopera Cardona. Bibliotecaria pública. Estudiante de Doctorado en Didáctica de la Literatura y las Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona. |
La investigación social y educativa desde una perspectiva decolonial pretende visibilizar las experiencias -experiencias alternativas- que han sido invisibilizadas por el proyecto Modernidad/Colonialidad, es una propuesta que surge de las revisiones epistemológicas llevadas a cabo por pensadores latinoamericanos desde la década de 1970.
Algunos autores en esta línea que menciona la profesora son:
- Paulo Freire (Brasil)
- Orlando Fals Borda (Colombia)
- Enrique Dussel (Argentina)
- Ramón Grosfoguel (Puerto Rico)
Y por supuesto nos habla de Boaventura de Sousa Santos (Portugal) de quien nos expone su propuesta de la Sociología de las ausencias y de las emergencias.
- la sociología de las emergencias: se propone contraer el futuro para encontrar otras posibilidades como alternativas a la realidad presente. Ésta busca pistas y señales existentes en el presente, produciendo una ampliación simbólica de las mismas, permitiéndonos contar con experiencias posibles a través de un futuro concreto y alternativo.
- La sociología de las ausencias: busca expandir el presente para visibilizar las experiencias que quedan invisibilizadas por la modernidad/colonialidad y visiones eurocentradas. las experiencias alternativas disponibles que han sido silenciadas, pero que nos ayudan a construir el concepto de “realidad”.
La propuesta decolonial de Sousa parte de la pregunta ¿en qué momento los estudios latinoamericanos se preguntaron por el ser latino/a? que permita despojarse de la mirada eurocéntrica del conocimiento y cambiar la propia racionalidad, evocando unas epistemologías del sur como propuesta de alteridad a las formas del conocimiento europeo.
Las teorías se encuentran fuera de lugar, son hechas en 3 ó 4 países del Norte, tratando de generar universalismo del conocimiento, cayendo en un "Universalismo negativo".
NO ES POSIBLE UNA EPISTEMOLOGÍA GENERAL, NO ES POSIBLE UNA TEORÍA GENERAL.
El francés Frantz Fannon es un referente en la actualidad (evidenciado en la obra de Freire y Dussel) es retomado con fuerza en el campo de los estudios postcoloniales y la teoría crítica, siendo su obra más representativa "Los condenados de la tierra".
El conversatorio se cierra con la pregunta sobre ¿cómo realizar investigación desde la perspectiva decolonial? con el fin de aportar al desarrollo del módulo II de Metodología del semillero.
La profesora Gladys expresa que se debe:
- Conocer, indagar y leer a los teóricos decoloniales críticos.
- Tener siempre una mirada crítica hacia el conocimiento: realizar etnografías de lo local.
- Partir de las propias realidades.
- Construir la metodología desde la realidad, -ya que esta no está hecha- las realidades del sur.
Para profundizar más se puede consultar el libro "Formas-otras: saber, nombrar, narrar, hacer. IV Training Seminar de jóvenes investigadores en dinámicas interculturales" en el cuál la profesora Gladys participa como coordinadora de panel y que se puede encontrar en el Módulo II de Metodología.
viernes, 1 de noviembre de 2013
VII Seminario África en la Escuela
Memoria de la participación del Semillero Diverser en la
VII versión de África en la Escuela.
Esta séptima versión de África en la Escuela conmemora los 20 años de promulgación de la Ley 70 con la cual se fortalecen los primeros trayectos de la Etnoeducación Afrocolombiana y surge en Colombia una política curricular para la implementación de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos.
lunes, 28 de octubre de 2013
Investigar desde una perspectiva Decolonial
Los estudios decoloniales son una perspectiva emergente y poco trabajada en la academia.
Los denominados Estudios Culturales representan el antecedente de la perspectiva decolonial en América Latina, siendo la Universidad de Antioquia y la Universidad del Cauca los referentes para el caso colombiano en trabajo pedagógico relacionado con los estudios culturales.
Los pensadores/investigadores (as) de las comunidades afrodescendientes e indígenas generaron puntos de quiebre a partir de sus trabajos.
Se comienzan a producir categorías diferentes a las utilizadas históricamente:
- Corazonar (Ecuador)
- Senti-pensar (Falls Borda)
- Ancestral (Pedagogía de la madre tierra)
En el caso específico del programa de Licenciatura en Pedagogía de la Madre Tierra no opera la conceptualización como perspectiva ilustrada, planteándose un modelo diferente, entendido como un tejido.
Sobre la opción decolonial.
Una de las afirmaciones básicas consiste en considerar que los comienzos de la modernidad tal como se expande internacionalmente se encuentran en la Conquista de América y no en la posterior Ilustración o al finalizar el S. XVIII, pues es en la conquista donde se origina la construcción del “otro” de Europa; en este contexto, Latinoamérica y el Caribe se constituyen en la primera periferia de la modernidad europea. Como lo han puesto en evidencia los estudios sobre el período colonial, es en ese momento cuando se producen los debates teológicos sobre los “derechos de gentes” y cuando se instalan los principios más radicales de la diferencia étnica. Se distancia, por lo tanto, del legado excluyente de la modernidad y de la secuencia lineal que enlaza la cultura grecolatina con la cristiandad y el mundo europeo.
Otra de sus ideas-fuerza se centra en el análisis del colonialismo y del desarrollo del sistema mundial capitalista como constitutivos de la modernidad; en consecuencia, como generadores de la periferización del “resto del mundo”, dominado y encubierto, Es lo que Aníbal Quijano ha denominado colonialidad del podercon la hegemonía instalada desde la conquista y que articula raza, trabajo, espacio y grandes grupos humanos en beneficio del capital y de sus cultores (los blancos europeos). Esta forma de entender el proceso de colonialidad extiende la modernidad más allá del contexto europeo para concebirla en su funcionamiento planetario; desde esa relocalización es posible desarticular tanto el mito de su superioridad como su concepción “fáustica” (Palermo, 2000), funcionamiento que Dussel denomina la falacia desarrollista.
Recomendados:
- http://cietp.blogspot.com
- Formas-Otras.Saber, nombrar, narrar, hacer. IV Training Seminar de jóvenes investigadores en Dinámicas Interculturales. (Disponible en el módulo II Metodología).
- En la Realidad. Hacia Metodologías de Investigación Descoloniales. Julia Suárez-Krabbe. (Disponible en el módulo II Metodología)
A propósito de África
La vaca de ningún color
Un cuento tradicional de Ghana
Había una vez una mujer muy sabia que se llamaba Nunyala y que vivía entre los Ewe de Ghana. La gente venía a pedirle consejo y ella siempre encontraba la manera de ayudarla. Venían de todos los sitios del país. Su fama se extendió de tal forma que un día llegó a los oídos del jefe de la tribu, que se puso muy celoso. Entonces la mandó llamar, porque vivía en otro pueblo y le dijo, a través de un portavoz:
“He oído que tú eres Nunyala, la mujer sabia.”
“Puede que sí y puede que no”, respondió ella. “Eso es lo que algunos dicen.”
“Si eres muy sabia”, dijo el jefe, “estoy seguro que te puedo pedir que hagas una cosa muy sencilla para mí”.
“Sea sencilla o no”, respondió ella, “lo haré lo mejor que pueda”
“Todo lo que tienes que hacer para probar lo sabia que eres”, le dijo el jefe, “es traerme una vaca”.
Nunyala pensó: “Una vaca. Eso no tiene dificultad ninguna. Mi pueblo está lleno de vacas”.
Pero cuando ya estaba a punto de marcharse, el jefe añadió, “Ahora escúchame con atención. Te he pedido que me traigas una vaca. Bien, pero esa vaca no puede ser negra, y tampoco puede ser blanca. No puede ser canela, ni amarilla. No puede ser moteada, ni tener rayas. ¡En definitiva, lo que quiero decir es que esa vaca no puede tener ningún color! Tienes tres días para traerme la vaca que no tiene color. ¡En caso contrario serás ejecutada!”
Nunyala regresó a su casa abrumada, se sentó y pensó durante tres días y tres noches y cuando estaba a punto de finalizar el plazo, mandó a un niño desde su pueblo al que vivía el jefe con un mensaje. El jefe se sentó en su taburete y esperó que el niño le dijera lo que tenía que decirle. Estas fueron sus palabras: “¡Oh, jefe! Nunyala, la mujer sabia de nuestro pueblo, me envía para que te repita estas palabras. Este es su mensaje. Ella ha dicho: ‘Tengo tu vaca de ningún color. La tengo en mi casa. Puedes venir y llevártela’.
‘Pero no vengas por la mañana. No vengas por la noche. No vengas al alba. No vengas en el crepúsculo. No vengas en mitad de la noche. No se te ocurra venir en ningún momento. Puedes coger tu vaca descolorida, exactamente, en ningún momento’.
Cuando terminó de decir esto, el muchacho dio media vuelta y se marchó. El jefe se quedó mudo sentado en su butaca pensando en las palabras de Nunyala, la mujer sabia de los Ewe.
Esta historia es tomada de un libro de cuentos populares recolectados por la neoyorquina Nina Jaffe, titulado The Cow of no Color. Esta pequeña historia se la contó a Nina, Gidean Foli Alorwoyie, que la aprendió en Ghana, su país de origen, de la boca de su abuela cuando era niño.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)