viernes, 13 de diciembre de 2013

Diálogos críticos hacia una metodología decolonial en las investigaciones sociales y educativas: conversatorio con la profesora Gladys Lopera.

Gladys Lopera Cardona. Bibliotecaria pública. Estudiante de Doctorado en Didáctica de la Literatura y las Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona.

La investigación social y educativa desde una perspectiva decolonial pretende visibilizar las experiencias -experiencias alternativas- que han sido invisibilizadas por el proyecto Modernidad/Colonialidad, es una propuesta que surge de las revisiones epistemológicas llevadas a cabo por pensadores latinoamericanos desde la década de 1970.

Algunos autores en esta línea que menciona la profesora son:
  • Paulo Freire (Brasil)
  • Orlando Fals Borda (Colombia)
  • Enrique Dussel (Argentina)
  • Ramón Grosfoguel (Puerto Rico)
Y por supuesto nos habla de Boaventura de Sousa Santos (Portugal) de quien nos expone su propuesta de la Sociología de las ausencias y de las emergencias.
  • la  sociología  de  las  emergencias: se  propone  contraer  el  futuro  para encontrar  otras  posibilidades  como  alternativas  a  la  realidad  presente.  Ésta  busca  pistas  y  señales  existentes  en  el  presente,  produciendo  una ampliación  simbólica  de  las  mismas,  permitiéndonos  contar  con  experiencias posibles a través de un futuro concreto y alternativo.
  • La sociología de las ausencias: busca expandir el presente para visibilizar las experiencias que quedan invisibilizadas por la modernidad/colonialidad y visiones eurocentradas. las experiencias alternativas disponibles que han sido silenciadas, pero que nos ayudan a construir el concepto de “realidad”.



La propuesta decolonial de Sousa parte de la pregunta ¿en qué momento los estudios latinoamericanos se preguntaron por el ser latino/a? que permita despojarse de la mirada eurocéntrica del conocimiento y cambiar la propia racionalidad, evocando unas epistemologías del sur como propuesta de alteridad a las formas del conocimiento europeo.



Las teorías se encuentran fuera de lugar, son hechas en 3 ó 4 países del Norte, tratando de generar universalismo del conocimiento, cayendo en un "Universalismo negativo".
 NO ES POSIBLE UNA EPISTEMOLOGÍA GENERAL, NO ES POSIBLE UNA TEORÍA GENERAL.

El francés Frantz Fannon es un referente en la actualidad (evidenciado en la obra de Freire y Dussel) es retomado con fuerza en el campo de los estudios postcoloniales y la teoría crítica, siendo su obra más representativa "Los condenados de la tierra".




El conversatorio se cierra con la pregunta sobre ¿cómo realizar investigación desde la perspectiva decolonial? con el fin de aportar al desarrollo del módulo II de Metodología del semillero.
La profesora Gladys expresa que se debe:

  • Conocer, indagar y leer a los teóricos decoloniales críticos.
  • Tener siempre una mirada crítica hacia el conocimiento: realizar etnografías de lo local.
  • Partir de las propias realidades.
  • Construir la metodología desde la realidad, -ya que esta no está hecha- las realidades del sur.
Para profundizar más se puede consultar el libro "Formas-otras: saber, nombrar, narrar, hacer. IV Training Seminar de jóvenes investigadores en dinámicas interculturales" en el cuál la profesora Gladys participa como coordinadora de panel y que se puede encontrar en el Módulo II de Metodología.

viernes, 1 de noviembre de 2013

VII Seminario África en la Escuela


Memoria de la participación del Semillero Diverser en la 
VII versión de África en la Escuela.

Esta séptima versión de África en la Escuela conmemora los 20 años de promulgación de la Ley 70 con la cual se fortalecen los primeros trayectos de la Etnoeducación Afrocolombiana y surge en Colombia una política curricular para la implementación de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos.

lunes, 28 de octubre de 2013

Investigar desde una perspectiva Decolonial

Los estudios decoloniales son una perspectiva emergente y poco trabajada en la academia.

Los denominados Estudios Culturales representan el antecedente de la perspectiva decolonial en América Latina, siendo la Universidad de Antioquia y la Universidad del Cauca los referentes para el caso colombiano en trabajo pedagógico relacionado con los estudios culturales.

Los pensadores/investigadores (as) de las comunidades afrodescendientes e indígenas generaron puntos de quiebre a partir de sus trabajos.

Se comienzan a producir categorías diferentes a las utilizadas históricamente:
  1. Corazonar (Ecuador)
  2. Senti-pensar (Falls Borda)
  3. Ancestral (Pedagogía de la madre tierra)
En el caso específico del programa de Licenciatura en Pedagogía de la Madre Tierra no opera la conceptualización como perspectiva ilustrada, planteándose un modelo diferente, entendido como un tejido.


Sobre la opción decolonial.

Una de las afirmaciones básicas consiste en considerar que los comienzos de la modernidad tal como se expande internacionalmente se encuentran en la Conquista de América y no en la posterior Ilustración o al finalizar el S. XVIII, pues es en la conquista donde se origina la construcción del “otro” de Europa; en este contexto, Latinoamérica y el Caribe se constituyen en la primera periferia de la modernidad europea. Como lo han puesto en evidencia los estudios sobre el período colonial, es en ese momento cuando se producen los debates teológicos sobre los “derechos de gentes” y cuando se instalan los principios más radicales de la diferencia étnica. Se distancia, por lo tanto, del legado excluyente de la modernidad y de la secuencia lineal que enlaza la cultura grecolatina con la cristiandad y el mundo europeo.

Otra de sus ideas-fuerza se centra en el análisis del colonialismo y del desarrollo del sistema mundial capitalista como constitutivos de la modernidad; en consecuencia, como generadores de la periferización del “resto del mundo”, dominado y encubierto, Es lo que Aníbal Quijano ha denominado colonialidad del podercon la hegemonía instalada desde la conquista y que articula raza, trabajo, espacio y grandes grupos humanos en beneficio del capital y de sus cultores (los blancos europeos). Esta forma de entender el proceso de colonialidad extiende la modernidad más allá del contexto europeo para concebirla en su funcionamiento planetario; desde esa relocalización es posible desarticular tanto el mito de su superioridad como su concepción “fáustica” (Palermo, 2000), funcionamiento que Dussel denomina la falacia desarrollista.


Recomendados:
  • http://cietp.blogspot.com
  • Formas-Otras.Saber, nombrar, narrar, hacer. IV Training Seminar de jóvenes investigadores en Dinámicas Interculturales. (Disponible en el módulo II Metodología).
  • En la Realidad. Hacia Metodologías de Investigación Descoloniales. Julia Suárez-Krabbe(Disponible en el módulo II Metodología)

A propósito de África

La vaca de ningún color  
Un cuento tradicional de Ghana 



Había una vez una mujer muy sabia que se llamaba Nunyala y que vivía entre los Ewe de Ghana. La gente venía a pedirle consejo y ella siempre  encontraba  la  manera  de  ayudarla. Venían  de  todos  los sitios del país. Su fama se extendió de tal forma que un día llegó a los oídos del jefe de la tribu, que se puso muy celoso. Entonces la mandó llamar, porque vivía en otro pueblo y le dijo, a través de un portavoz: 

“He oído que tú eres Nunyala, la mujer sabia.” 
“Puede  que  sí  y  puede  que  no”,  respondió  ella.  “Eso  es  lo  que algunos dicen.” 
“Si eres muy sabia”, dijo el jefe, “estoy seguro que te puedo pedir que hagas una cosa muy sencilla para mí”. 
“Sea sencilla o no”, respondió ella, “lo haré lo mejor que pueda” 
“Todo lo que tienes que hacer para probar lo sabia que eres”, le dijo el jefe, “es traerme una vaca”
Nunyala  pensó:  “Una  vaca.  Eso  no  tiene  dificultad  ninguna.  Mi pueblo está lleno de vacas”. 

Pero cuando ya estaba a punto de marcharse, el jefe añadió, “Ahora escúchame con atención. Te he pedido que me traigas una vaca. Bien, pero esa vaca no puede ser negra, y tampoco puede ser blanca. No puede ser canela, ni amarilla. No puede ser moteada, ni tener rayas. ¡En definitiva, lo que quiero decir es que esa vaca no puede tener  ningún  color!  Tienes  tres  días para  traerme  la  vaca  que  no  tiene  color.  ¡En  caso  contrario  serás ejecutada!” 

Nunyala regresó a su casa abrumada, se sentó y pensó durante tres días y tres noches y cuando estaba a punto de finalizar el plazo, mandó a un niño desde su pueblo al que vivía el jefe con un mensaje. El jefe se sentó en su taburete y esperó que el niño le dijera lo que tenía que decirle. Estas fueron sus palabras: “¡Oh, jefe! Nunyala, la mujer sabia de nuestro pueblo, me envía para que te repita estas palabras. Este es su mensaje. Ella ha dicho: ‘Tengo tu vaca de ningún color. La tengo en mi casa. Puedes venir y llevártela’. 

‘Pero no vengas por la mañana. No vengas por la  noche. No vengas al alba. No vengas en el crepúsculo. No vengas  en  mitad  de  la  noche.  No  se  te  ocurra  venir  en  ningún momento.  Puedes  coger  tu  vaca  descolorida, exactamente, en ningún momento’. 

Cuando terminó de decir esto, el muchacho dio media vuelta y se marchó. El jefe se quedó mudo sentado en su butaca pensando en las palabras de Nunyala, la mujer sabia de los Ewe. 

Esta historia es  tomada de un libro de cuentos populares recolectados por la neoyorquina Nina Jaffe, titulado The Cow of no Color. Esta pequeña historia se la contó a Nina, Gidean Foli Alorwoyie, que la aprendió en Ghana, su país de origen, de la boca de su abuela cuando era niño. 

Investigación Biográfico-narrativa

Investigación Biográfico-Narrativa.

En este encuentro nos acompañó la profesora Hildamar Rodríguez quien desde su experiencia nos habló sobre el enfoque narrativo en la investigación cualitativa, el cual representa una ruptura con las formas hegemónicas de construir conocimiento humano y social.

Es un tipo de investigación de carácter cualitativo que se interesa principalmente por las voces propias de los sujetos y del modo cómo expresan sus propias vivencias. Se entiende que la realidad esencialmente es una construcción colectiva a partir de las narraciones de los que formamos parte de ella, por tanto sólo podemos comprenderla desde su interpretación.

Algunas características de la investigación biográfica-narrativa son:
  • Escritura en primera persona
  • Uso de documentos “privados”: cartas, diarios… (fuentes que no tienen una estructura formal)

¿Por qué la investigación habría de interesarse por la 
historia de una sola persona?

El incremento y popularidad alcanzado por la investigación narrativa sobre las historias de vida y biografías puede responder a nuestra actual coyuntura postmoderna: en un mundo que ha llegado a ser caótico y desordenado, sólo queda el refugio en el propio yo. De modo paralelo al fin de siècle anterior, la pérdida de fe en el racionalismo ilustrado y en las explicaciones totales del mundo ("l'incrédulité à l'égard des métarécits", de que hablaba LYOTARD), han abocado a refugiarse en las pequeñas, pero auténticas, narrativas personales. Con este propósito, los nuevos géneros biográficos y narrativos tienen un potencial para representar la experiencia  vivida  en la  vida social.  Según  el  dictum  feminista  "lo personal  es  político", reivindicar la dimensión personal del de la vida, lejos de un posible neorromanticismo o una "política expresivista", puede ser uno de los posibles modos de incidir políticamente. (Bolivar & Domingo, 2006)
Rodrigo Parra Sandoval es pionero en el trabajo sobre la educación desde un enfoque narrativo. 

En educación el enfoque biográfico permite develar trayectorias educativas/escolares de los sujetos.


La documentación narrativa de prácticas escolares es una modalidad de indagación y acción pedagógicas orientada a reconstruir, tornar públicamente disponibles e interpretar los sentidos y significaciones que los docentes producen y ponen en juego cuando escriben, leen, reflexionan y conversan entre colegas acerca de sus propias experiencias educativas (Suárez, 2003 y 2005).

En la investigación Biográfica-narrativa todas las fuentes son válidas: memorias, archivos, audios, videos, etc. 

Para ampliar y profundizar sobre este enfoque se pueden consultar los textos que están alojados en el módulo II de Metodología:


  1. La investigación biográfica y narrativa en Iberoamérica: Campos de desarrollo y estado actual. Antonio Bolívar & Jesús Domingo.
  2. Docentes, Narrativa e Investigación educativa. La  documentación narrativa  de  las  prácticas  docentes  y  la  indagación pedagógica del mundo y las experiencias escolares. Daniel H. Suárez.
  3. ¿De Nobis ipsis silemus?: epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Antonio Bolivar Botía.

Simposio de Semilleros de Investigación de la Universidad de Antioquia

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Estudios Afro

Los encuentros dedicados al tema de estudios Afro fueron orientados por el profesor Luis Vidal, en el cual se comenzó por darle una significación o unas representaciones a lo que cada uno conoce de África, de este ejercicio constantemente se escucharon palabras y conceptos como: Cocina, Baile, Lenguaje, Sabor, entre otros.

El profesor generó reflexión en torno a la importancia que tiene África para la humanidad como cuna de los hombres y mujeres.
Se realiza la diferenciación conceptual entre la palabra “Negro” y “Afro”:

De igual manera se aclara que la palabra utilizable para la traída de los africanos a América debe ser Trata, ya que esta se constituyó en la empresa utilizada por la conquista para la explotación y búsqueda de recursos americanos.
Como aproximación demográfica la trata desde tiempos de la conquista y la colonia, transporto más de 15 millones de africanos “el segundo cementerio más grande de personas africanas  fuera de su continente, es el mar caribe.
Para finalizar la sesión se analizan algunos artículos de prensa que rescatan los esfuerzos actuales que hacen ciertos Estados por algún tipo de reparación para las víctimas.
En la siguiente sesión dedicada al mismo tema trabajándolo desde las herencias africanas que nosotros poseemos y que generalmente son desconocidas, se habló de la herencia genética, cultural, sexual, gramatical. Para lo cual se utilizaron artículos de prensa que sirvieron para el análisis y la comprensión del tema, entre ellos están:
para terminar se lee el siguiente interesante artículo, que muestra formas de discriminación inconsciente:

sábado, 7 de septiembre de 2013

Metodología Feminista

En este encuentro nos acompañó la profesora Teresa Castro para trabajar la investigación desde una perspectiva feminista.

Como referente tuvimos el texto ¿Existe un método feminista? de Sandra Harding.

Comenzamos haciéndonos la pregunta por ¿qué aportarían las metodologías feministas a nuestro proyecto de investigación?

Posteriormente conversamos en torno al tema. 


Concluímos que como tal, no se ha planteado una metodología para las investigaciones desde el feminismo, sin embargo quienes han trabajado desde esta postura han utilizado unos métodos y técnicas particulares.

para terminar la profesora Teresa proyectó un video que muestra su experiencia con el movimiento social de mujeres y con los grupos sindicales, este video hace parte de su trabajo de maestría "Elementos para la construcción de una propuesta de educación sindical con perspectiva intercultural y de género en la Unión Nacional de Empleados Bancarios UNEB"

Fenomenología.

En este encuentro nos acompañó el profesor Gustavo López Rozo, quien nos habló sobre la investigación desde la fenomenología, partiendo de su trabajo de maestría titulado Hojas en la tormenta: un estudio fenomenológico sobre la diversidad sexual en la escuela.

De la fenomenología podemos decir:
  • La fenomenología es el estudio sistemático de la subjetividad (Tesch, 1990).
  • Describe el significado de las experiencias vividas por una persona o un grupo de personas acerca de un concepto o fenómeno (Cresweel, 1998).
  • Es una pregunta por el qué, no por el por qué.
  • El objetivo de la fenomenología: descubrir lo que subyace a las formas a través de las cuales convencionalmente las personas describen sus experiencias desde las estructuras que las conforman.
El profesor Gustavo nos da un acercamiento desde su experiencia con los estudios fenomenológicos:
  • Fenomenología es una escuela filosófica de la cual se deriva el enfoque de investigación.
  • Técnica: Entrevista en profundidad.
Fenómeno: lo que aparece, lo que se presenta. 
este tiene 4 dimensiones:
  1. Temporalidad
  2. Relacionalidad
  3. Espacialidad
  4. Mismisidad.
Al finalizar el encuentro, el profesor nos recomienda algunos libros sobre diversidad sexual, relacionando su trabajo de maestría:
  1. Un Beso de Dick. Fernando Molano.
  2. Epistemología del armario. Eve Kosofsky Sedgwick.
  3. Pensando "queer": Sexualidad, cultura y educación. Susan Talburt.
Para ampliar este tema, pueden consultar el texto "Los estudios fenomenológicos" en el módulo II: Metodología.

domingo, 1 de septiembre de 2013

Invitaciones...

Extendemos dos invitaciones de sumo interés para todos los miembros del Semillero:

1. Queda Abierta la convocatoria para leer y publicar en las paginas de la  Revista Virtual de Semilleros de Investigación CULTURA INVESTIGATIVA. la idea es que nosotros como Semilleristas publiquemos y estemos activos en este tipo redes que son de gran apoyo y difusión para el grupo. 
La convocatoria para publicar se encuentra abierta y podrán consultarla en este vínculo.

2. Tenemos una salida Pedagógica pendiente para el próximo fin de semana (6-7 de septiembre) debemos confirmar la Asistencia por E-mail para asuntos logísticos...
Los que asistimos a Arquia damos fe, que estos son espacios de consolidación y unión del grupo, así que No los desaprovechemos...


Una Foto Para el recuerdo....

jueves, 29 de agosto de 2013

Encuentro 18 de Junio de 2013


En el encuentro del 18 de Junio nos acompañó la profesora española Noemi Duran
18 de Junio-2013 from Camilo Estrada C

La Noción de Paradigma



El significado contemporáneo del concepto "Paradigma" se debe al trabajo realizado por el científico y filosofo Thomas Khun, quien define los paradigmas como  
realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica.
En el semillero entendemos por paradigma, un sistema de creencias que obede a una construcción histórica, encarnando un modelo social relacionado con un contexto específico.

Los Paradigmas parten de tres preguntas fundamentales:
  1. Pregunta epistemológica: ¿cuál es la naturaleza de la relación entre el sabedor o el que quisiera saber y lo que puede saberse?
  2. Pregunta ontológica: ¿cuál es la forma y la naturaleza de la realidad y por tanto, qué es lo que puede saberse respecto a ella?
  3. Pregunta metodológica: ¿cómo puede el investigador proceder para descubrir si lo que cree puede conocerse?
Dos son los grandes paradigmas que compiten en la investigación científica:


Para profundizar, revisar el texto: Paradigmas que compiten en la investigación cualitativa. Tomado de:  DENZIN, Norman y LINCOLN, Yvonna (eds). (1994).  Handbook of Qualitative Research, Thousand Oaks, Ca., Sage. Traducido por Anthony Sampson.
El texto se encuentra en el Módulo II: Metodología.

miércoles, 28 de agosto de 2013

TALLER DISEÑO DE PROYECTOS

TELARAÑA: Estrategia para el diseño de proyectos.

La estrategia de construcción de proyecto "telaraña" permite dejar de lado la lógica de diseño fragmentado, pensando en el proyecto de investigación por partes, lo que muchas veces resulta generando inconsistencias e incoherencias entre pregunta-objetivos-metodología; por lo tanto, con esta metodología se pretende construir el proyecto pensando los diferentes elementos que la componen de manera que surjan de las mismas ideas para que estos no queden dispersos y pueda haber una conexión lógica entre los mismos.



Elementos que debe contener un proyecto de investigación:
  • Planteamiento del problema: Antecedentes y pregunta
  • Objetivo general
  • Objetivos específicos
  • Marco de referencia
  • Metodología: enfoque, técnicas de recolección de información, participantes, cronograma, herramientas para el análisis de la información.
  • Asuntos éticos
  • Presupuesto

5 Criterios de valoración de proyectos de investigación:
  1. Pertinencia: intereses personales.
  2. Viabilidad: Recursos (capacidad, infraestructura)
  3. Delimitación: tiempo y espacio
  4. Claridad: sentido común, comunicabilidad.
  5. Ética: ¿a quién le sirve?, ¿para qué?, relación con los participantes, uso de la información, ¿quién financia?

Planteamientos teóricos abordados en el semillero

Investigación.
Ninguna representación de la realidad va a ser como otra, porque el investigador viene con sus creencias, principios y su visión del mundo. La investigación desde una perspectiva formativa debe ir más allá de la elaboración de proyectos. La investigación como herramienta de pensamiento y transformación de realidades no deseadas se plantea como un lugar de conformación de identidades en procura de la producción de conocimientos para el buen vivir.

Interculturalidad.
El concepto de la interculturalidad crítica nos propone el camino del reconocimiento, del diálogo de saberes, de culturas, de la interacción personal, nos permite descubrir que en términos epistemológicos no existe una sola manera de construir el saber, sino que existen saberes milenarios y ancestrales que han sido invisibilizados por un saber hegemónico, ontológicamente nos ayuda a deconstruir sistemas de representación que hemos instalado y con los cuales nos aproximamos a una realidad, una concepción del mundo positivista y colonial, negándonos el encuentro y aprendizaje con otras cosmogonías respecto a la madre tierra y a la construcción subjetiva del conocimiento.
Desde la interculturalidad se propone de construir los estereotipos negativos, los etnocentrismos inflexibles, a partir del control de las emociones, que posibiliten regular actitudes y comportamientos discriminatorios hacia las personas, culturas y grupos. El pensamiento crítico contribuye a desinstalar lo dicho por la cultura patriarcal y etno céntrica desde los medios de comunicación, la escuela, la iglesia, la familia, en cuanto a que existe un solo sujeto varón, heterosexual, blanco, rico, una solo cultura, para abrirnos a la construcción de la diversidad cultural. 

Educación intercultural.
El encuentro en el que se habló de la educación intercultural, fue un espacio de mucho aprendizaje ya que se permitió hacer una reflexión en primer momento de la pregunta por la Identidad de cada uno de nosotros, se identificaron a través de relaciones históricas de cada uno los hechos y momentos que lo marcan y lo configuran a uno como sujeto para determinar sus subjetividades actuales. Además, a partir del dialogo intercultural y del conocimiento de experiencias en otras culturas se pueden tener referentes o bases de experiencias de trabajo (…) se rescató la importancia que tiene la docencia en la construcción de la identidad de los jóvenes siguiendo como guías y como orientadores de los procesos que determinan el devenir de los jóvenes en las sociedades actuales. Este tipo de reflexiones invita que las personas que estamos inmersas en el campo de la educación abramos nuestros horizontes y analicemos perspectivas alternas de educación y de formación en ciudadanía son dejar de lado las tradiciones culturales en las que nos encontramos inmersos.

Género.
A la luz de la teoría de género y la teoría feminista se logra develar la historia de la discriminación de las mujeres, permitiendo una resignificación de la subjetividad femenina que favorece no solo a las mujeres, sino a toda la humanidad.
Desde Mara Viveros se analizó el sujeto varón construido en la cultura occidental que excluye a los afros, indígenas, mestizos, a los homosexuales, a los pobres. La pregunta de la subjetividad masculina pasa por nuestro ser, por el nuevo aprendizaje respecto del cuerpo, de la vida cotidiana, de la construcción de las relaciones entre los géneros, de la construcción de una paternidad responsable y feliz, del derecho a la ternura, al afecto, del autocuidado del cuerpo.
Impulsados por la iniciativa feminista, los hombres también empiezan a preguntarse por el ser hombre, surgiendo el tema de las masculinidades.